viernes, marzo 30, 2007

Educacion para la sustentabilidad


A partir del año 2006 he liderardo la tematica del medio ambiente en mi lugar de trabajo Liceo san felipe de Arauco, dado que es un tema "NUEVO" he ocupado mucho tiempo en incorporar en las prácticas docentes esta nueva realidad curricular, con muchos obstaculos por parte de los colegas quienes evitan en ocasiones este relevante tema.
Al obtener la certificación por parte de Conama, estamos en las redes de educación ambiental para un desarrollo sustentable, especificamente en la década para este objetivo, a continuación les transcribo un articulo sobre incorporar la sustentabilidad en el curriculum



Boletín Nº 19 - 28 de marzo de 2007

Incorporación de la sostenibilidad en el currículum:
Avance clave para el impulso de la Década de la Educación por un Futuro Sostenible

En la XIV Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada en San José de Costa Rica en octubre de 2004, la Declaración suscrita por las Ministras y los Ministros de Educación de Iberoamérica, comenzaba con estas palabras: "La educación es una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo humano sostenible…" (http://www.oei.es/xivcie.htm).

Ello es coherente con la importancia dada por los expertos en sostenibilidad al papel de la educación como muestra la aprobación unánime por la Asamblea de Naciones Unidas del lanzamiento de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, a cuyo impulso y desarrollo intenta contribuir esta la web http://www.oei.es/decada/ con sus "Temas de acción clave", los materiales y noticias que incorpora y estos mismos boletines.

En el manifiesto/compromiso con el que se inauguró esta web y en muchos de los boletines precedentes se ha insistido en la urgente necesidad de un esfuerzo sistemático por incorporar la educación para la sostenibilidad como un objetivo fundamental en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas para hacer frente a una situación de auténtica emergencia planetaria y avanzar hacia una sociedad sostenible.

Una forma particularmente eficaz de atender al llamamiento de Naciones Unidas, y de avanzar en las actuaciones educativas que se precisan, es la incorporación de la problemática de la situación del mundo a los currículos escolares.

Muchos países, tanto en el ámbito iberoamericano (Chile, México, Portugal…) como en el resto del mundo, han ido dando pasos positivos en esta dirección, al prestar atención en los diferentes niveles educativos a la situación del mundo y a las medidas que se precisan para avanzar hacia la sostenibilidad. Un proceso que está, afortunadamente, acelerándose.

En ese sentido, queremos destacar el impulso que han supuesto las Recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Unas competencias que ponen el acento específicamente en la incorporación de la sostenibilidad en el currículum y que países como Portugal, Francia, Alemania, … han ido incluyendo en sus programas educativos básicos. Así, en el Boletín Oficial del Estado Español (BOE) del 5 de enero de 2007, se ha publicado un Decreto por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, en el que destacan numerosas referencias (tanto en las competencias básicas como en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación) al conjunto de problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a las medidas necesarias para el logro de la sostenibilidad.

Con todo ello se pretende favorecer en los estudiantes actitudes y comportamientos que contribuyan a la sostenibilidad, al tiempo que, como ha mostrado la investigación educativa, se aumenta su interés por las materias estudiadas -al establecer su conexión con problemáticas vitales- y, de esta manera, aprenden más y mejor.

Esta creciente incorporación de la sostenibilidad en los currículos constituye, pues, una noticia de la mayor importancia para impulsar los objetivos de la Década de la Educación por un Futuro Sostenible.

Educadores por la sostenibilidad

miércoles, marzo 28, 2007

DESASTRE AMBIENTAL EN EL NORTE



Muchas veces me concentro sólo en los conflictos ambientales que están relacionados con el rubro forestal, del cual soy parte
A través del portal chilesustentable, al cual los invito a leer periodicamente, llegué al protal desastre ecológico de la comuan de Chararal. Me detuve por que cuando estudié en Chillán por allá en los 90, en el hogar tuvimos como compañero a un amigo de esa comuna Nortina, quién con mucho orgullo defendía a su comuna y nos señalaba los problemas ambientales que tenía "su playa".
Al visitar el portal antes mencionado, aparece una radiografía del desastre ambiental provocado por nuestra principal empresa pública CODELCO, de la cual en estos momentos estamos muy "orgullosos" por los ingresos que está entregando al fisco.

Quiero reflexionar sobre un aspecto que siempre converso con mis amigos.

El sector público es especialista en ver la "paja en el ojo ajeno", en los privados, cuando en realidad su accionar ha sido y será cuestionable, dado todos los cambios de mando que se suceden.

Otro ejemplo es lo que ocurre en Educación, muchos de nosotros, año tras año, estamos con la incertidumbre al final de mes de febrero de ser nuevamente considerados en los planes de trabajo, asi como muchos profesores que llevan años(un ejemplo es mi amigo y colega Javier) con una relación laboral a contrata, que a diferencia del sector privado al no ser nuevamente considerados, no reciben ninguna indemnización económica, me ocurrió cuando trabajé en la comuna de Los Álamos, luego de seis años y por no compatibilizar con el nuevo director entrante(muy apitutado por lo demás)no me recontrataron y no recibí ningún peso.

Volviendo al caso de Codelco, espero que las compensaciones favorezcan a la comunidad, especialmente en estos tiempos de bonanza económica de la empresa.

lunes, marzo 26, 2007

Compensaciones en Ranquil por parte de Celco



La nueva planta está en funcionamiento, desde el año pasado,he pasado en varias ocasiones por la carretera que tangencialmente pasá camino al campo que mi familia tiene en Guarilihue.
La primera vez, al llegar a las cercanías de la planta, me encontré con el desagradable olor(igual que en Arauco)que emana del proceso.
Inmediatamente cuastioné el estudio de impacto ambiental y las promesas que la planta hizó de tener un proceso de la mas alta tecnología sin provocar molestías en los alrededores de la celulosa.
Hoy al leer lignum, destaca una noticia que relaciona las medidas compensatorias que el complejo entregará a las localidades aledañas.
Es decir, que las promesas no se cumplieron y se deben compensar en favor de la comunidad
Me pregunto si acá en Arauco, algún día nuestra industria compensará por el daño ambiental especialmente el provocado al golfo, de esta forma los aspectos ambientales y hoy mas de moda, los de responsabilidad social, involucrados, servirían para acercar de verdad a la empresa y la comunidad. Esperemos y trabajaremos para que este encuentro se concretize en el mediano a corto plazo.
A continuación les transcribo las medidas que Celco, entregará.

Compensaciones de Nueva Aldea a sectores cercanos a la planta

Buenas perspectivas para lograr compensaciones por parte de la celulosa a toda la localidad de Nueva Aldea existirían luego de las últimas conversaciones entre la municipalidad y la entidad privada.

Según dijo el alcalde Benito Bravo, las conversaciones estarían por dar frutos y con ello se lograría concretar el segundo plan de compensaciones. Básicamente se vería beneficiada la localidad de Nueva Aldea y La Concepción, siendo esta última la que ha sufrido mayor número de eventos.

Dijo que como estaba contenido en la aprobación ambiental, de producirse malos olores, la empresa tenía que efectuar inversiones en favor de la población. “Pavimentación de todo el pueblo de Nueva Aldea, lo faltante, un doctor durante dos años para atender al sector y La Concepción y Carrizales y 50 millones de pesos para urbanizar el sector cercano a la planta”, son las iniciativas a concretar dijo el edil.

Además, dijo que la empresa está dispuesta a aportar a La Concepción con importantes obras en agua potable rural, alumbrado público, mejoramiento de caminos, entre otras iniciativas.

Manifestó que para definir las nuevas obras, se trabaja en forma conjunta con dirigentes vecinales, la dirección de obras y la empresa.

Dijo que para la capital Ñipas, no corresponderían compensaciones pues no ha sido víctima de malos olores.

Fuente: La Discusión

Día Mundial del Agua


A pesar de ser el pasado 22 de marzo, la celebracion de este importante recurso, vital para nuestra sustentabilidad, quiero entregarles un comunicado que me hicieron llegar desde la Conama Bio Bio del Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial.



DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL 2007


METEOROLOGÍA POLAR: COMPRENDER LOS EFECTOS
A ESCALA MUNDIAL


Mensaje de M. Jarraud,
Secretario General
de la Organización Meteorológica Mundial


El 23 de marzo de cada año la Organización Meteorológica Mundial (OMM), sus 187 Miembros y la comunidad meteorológica mundial celebran el Día Meteorológico Mundial. Ese día conmemora
la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.

En 2005, con motivo de su 57ª reunión, el Consejo Ejecutivo de la OMM decidió que el tema del Día Meteorológico Mundial de 2007 sería el siguiente: “Meteorología Polar: comprender los efectos a escala mundial”, en reconocimiento de la importancia del Año polar internacional (API) 2007-2008, que está siendo copatrocinado por la OMM y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC), y como contribución al mismo. Para que los investigadores puedan trabajar en ambas regiones polares tanto en verano como en invierno, el evento se celebrará de marzo de 2007 a marzo de 2009. Por año polar internacional se entiende fundamentalmente un período de intensas actividades científicas de investigación y observación, de carácter interdisciplinario y coordinadas a nivel internacional, que se centran en las regiones polares de la Tierra y en sus importantes efectos a escala mundial.

En los últimos años se ha renovado el interés por las condiciones climáticas y medioambientales de las regiones polares, interés que tiene antecedentes históricos importantes ya que tradicionalmente estas regiones han desempeñado un papel fundamental en las actividades de la OMM y en las de su predecesor, la Organización Meteorológica Internacional (OMI). En 1879 el Segundo Congreso Meteorológico aprobó el concepto de un año polar internacional, que se celebró en 1882-1883. El segundo año polar internacional, que también puso en marcha la OMI, se celebró en 1932-1933. El éxito de ambos llevó a organizar un año geofísico internacional de mayor alcance, que se amplió a las latitudes inferiores en vez de limitarse a ser simplemente un nuevo año polar internacional. Se trataba del Año geofísico internacional (AGI) que duró del 1º de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958, y tuvo consecuencias de amplio alcance para la investigación científica gracias a la participación de 80.000 científicos de 67 países.

Gracias a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y a otras instituciones de sus Miembros, la OMM contribuirá de manera importante al nuevo API en las esferas de la meteorología polar, la oceanografía, la glaciología y la hidrología, desde el punto de vista de las investigaciones científicas y las observaciones. Mediante el Programa espacial de la OMM se hará también una aportación esencial al API. A la larga, los resultados científicos y operacionales del API brindarán beneficios a varios Programas de la OMM ya que serán una fuente de datos exhaustivos y conocimientos científicos autorizados que servirán para mejorar la vigilancia del medio ambiente y los sistemas de predicción, en particular de fenómenos meteorológicos de extrema intensidad. Además, facilitarán en gran medida la evaluación del cambio climático y de sus efectos, en particular si las redes de observación que se establezcan o mejoren durante el período del API se mantienen en funcionamiento durante muchos años.

Las regiones polares figuran entre las zonas de la Tierra sobre las cuales existen menos observaciones meteorológicas in situ. Por ello, la meteorología polar depende especialmente de los satélites en órbita polar. Los primeros datos meteorológicos obtenidos por satélite sobre estas regiones eran en su mayoría imágenes visibles e infrarrojas, pero en los últimos años se ha comenzado a disponer de una gama de productos mucho más amplia, obtenidos a partir de instrumentos de microondas activos y pasivos, que permiten en particular determinar los perfiles de temperatura y humedad (aun en condiciones de nubosidad), del viento, la extensión y concentración del hielo marino y otros parámetros. Por otra parte, esta relativa falta de observaciones in situ se ha compensado parcialmente mediante el establecimiento de estaciones meteorológicas automáticas y la colocación de boyas, fijas o sobre el hielo a la deriva.

Aunque las regiones polares suelen estar distantes de los lugares densamente poblados, es necesario que existan predicciones meteorológicas fiables sobre estas zonas. Se necesitan predicciones relativas al Ártico y alrededores para proteger las comunidades indígenas y apoyar las operaciones marítimas, así como para la exploración y producción de petróleo y gas. En la Antártida hacen falta predicciones fiables para realizar complejas operaciones logísticas aéreas y marítimas, y también en apoyo de los programas de investigación científica y de la industria turística en expansión. En ambas partes del mundo las predicciones meteorológicas plantean algunos retos singulares en comparación con las demás regiones del mundo, pero los notables avances conseguidos en los últimos años en el ámbito de los sistemas de observación y de la predicción numérica del tiempo han redundado en una considerable mejora de la calidad de las predicciones meteorológicas, especialmente de las relativas a las regiones polares.

En los últimos decenios se han detectado cambios importantes en el medio ambiente polar, tales como una disminución del hielo marino perenne, el deshielo de algunos glaciares y del permafrost, y una disminución del hielo fluvial y lacustre. Estos cambios, que son aún más evidentes en el Ártico que en la Antártida, han sido objeto de numerosos estudios. En el Tercer informe de evaluación de 2001 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), copatrocinado por la OMM, se indica que la temperatura media mundial de la superficie de la Tierra ha aumentado aproximadamente 0,6° C a lo largo del siglo XX. En el Informe se estima también que las temperaturas medias mundiales de la superficie se incrementarán de 1,4º a 5,8° C entre 1990 y 2100. En general, el IPCC ha estimado que de aquí al año 2100, el nivel del mar se habrá elevado entre 9 cm. y 88 cm., lo que plantearía un problema muy grave para numerosos pequeños Estados insulares en desarrollo y, en general, para todas las zonas de baja altitud del mundo. Actualmente el IPCC está preparando su Cuarto informe de evaluación, que se publicará en 2007.

La reducción del hielo marino podría provocar cambios significativos en los ecosistemas marinos, los cuales afectarían a los mamíferos marinos y a las abundantes poblaciones de krill, que alimentan a numerosas aves marinas, focas y ballenas. El permafrost también es sensible al calentamiento atmosférico prolongado, por lo que posiblemente se produzca un deshielo progresivo de los suelos congelados alrededor del Ártico, acompañado de una expansión de los humedales y de la posibilidad de que se produzcan daños considerables en los edificios e infraestructuras que se encuentran en esos terrenos. Ese deshielo también tendría repercusiones para el ciclo del carbono debido a la liberación de uno de los principales gases de efecto invernadero, el metano, que se encuentra atrapado en el permafrost.

El ozono es un gas estratosférico sumamente importante, ya que protege la biosfera absorbiendo la radiación solar ultravioleta. El ozono atmosférico que se encuentra sobre la Antártida se midió por primera vez con instrumentos de superficie durante el Año geofísico internacional 1957-1958. A partir de mediados del decenio de 1970 se ha detectado una tendencia diferente en los niveles de ozono al final de los inviernos del hemisferio sur ya que, al realizar las mediciones anuales, se han apreciado valores cada vez más bajos de este gas, hasta que se produce el calentamiento primaveral de la estratosfera. Así, una de las consecuencias más importantes que tuvo el Año geofísico fue el descubrimiento del agujero de la capa de ozono de la Antártida. Se llegó a la conclusión de que el “agujero” se debía en gran parte a las emisiones de algunos gases industriales muy utilizados. No obstante, gracias a las medidas de respuesta adoptadas, ahora parece que se está estabilizando. Si se cumplen las disposiciones del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (1987), se estima que la capa de ozono de las latitudes medias recuperará sus valores normales hacia mediados del presente siglo y que en la Antártida su recuperación exigirá otros 15 años.

Independientemente de la importancia que el estudio de la meteorología polar tenga de por sí, nunca se insistirá lo suficiente en las repercusiones fundamentales de las regiones polares en el sistema climático mundial en general. Los cambios que se producen en las latitudes más altas pueden tener repercusiones significativas, y de hecho las tienen, en todos los ecosistemas y en todas las sociedades humanas, independientemente de la latitud geográfica. Así pues, la influencia de la meteorología polar debe considerarse en un contexto más amplio.

Existen, sin duda, numerosos ejemplos del alcance mundial de las cuestiones relacionadas con los polos. Por ejemplo, los hielos polares constituyen cubiertas térmicas eficaces, que desempeñan un papel fundamental al sostener la circulación oceánica mundial. Además, las regiones polares tienen una influencia primordial en la determinación del sistema climático mundial, que está condicionado por la energía que recibe del Sol, especialmente en las latitudes más bajas. En conjunto, el Ecuador recibe a lo largo del año una cantidad de energía calorífica que es unas cinco veces superior a la que llega a los Polos y, en respuesta a este amplio gradiente de temperatura, la atmósfera y los océanos transportan calor hacia los Polos. Así pues, las dos regiones polares se encuentran vinculadas al resto del sistema climático de la Tierra por vías bastante complejas, basadas en una combinación de la circulación atmosférica y la circulación oceánica.

El fenómeno El Niño/Oscilación Austral (ENOA) consiste en una fluctuación de una masa importante que se produce en el océano Pacífico tropical y se asocia con variaciones periódicas de la temperatura de la superficie del mar del océano Pacífico oriental. Efectivamente, el ENOA es un amplio ciclo climático y se ha demostrado que afecta a regiones que se encuentran muy alejadas de la cuenca del Pacífico. Los datos estadísticos revelan, por ejemplo, que en algunas partes de África, el ENOA puede contribuir a la varianza interanual de las precipitaciones e incluso a la sequía y, de hecho, al episodio de El Niño de 1991-1992 se atribuyó una sequía devastadora, que entonces amenazó con provocar el hambre de unos 18 millones de personas. Las “teleconexiones” se definen como interacciones atmosféricas entre regiones que se encuentran a gran distancia unas de otras y, actualmente, los científicos están investigando las relaciones de este tipo entre la meteorología polar y otros fenómenos meteorológicos y climáticos.

Así pues, durante el Año polar internacional 2007-2008 se abordarán una gran variedad de cuestiones físicas, biológicas y sociales, relacionadas directa o indirectamente con las regiones polares. La urgencia y la complejidad de los cambios observados en las regiones polares exigirán la aplicación de un enfoque científico amplio e integrado. No cabe duda de que el incremento de la colaboración internacional y las asociaciones de participación abierta que resulten de esta notable iniciativa científica van a estimular y facilitar un acceso sin restricciones a los datos y el lanzamiento de iniciativas de investigación transectoriales. Durante el API se llevará a cabo una amplia actividad de divulgación, lo que contribuirá en gran medida a que los conocimientos científicos estén disponibles y sean de fácil acceso para el público en general. Al mismo tiempo es un tema de interés primordial que los efectos de las regiones polares también son importantes para el sistema climático mundial en su conjunto y que muchos cambios observados en las latitudes más altas tienen a su vez importantes repercusiones en el desarrollo sostenible de todas las sociedades, independientemente de la latitud geográfica.

Desde hace largo tiempo se reconoce que la meteorología constituye un paradigma de la ciencia sin fronteras y quizás la meteorología polar sea el ejemplo más auténtico de este principio. Así pues, en este momento en que la comunidad meteorológica internacional celebra el Día Meteorológico Mundial 2007, confío en que todos los Miembros de la Organización Meteorológica Mundial reconozcan la importancia de la meteorología polar y que sus efectos a escala mundial pueden influir en su vida, su seguridad y prosperidad. Por otra parte, espero también que los resultados de esta iniciativa contribuyan a que se alcance una comprensión más cabal de la variabilidad del clima y el cambio climático, y a que se creen las aplicaciones climáticas tan necesarias para resolver algunas de las principales dificultades que se plantean en el siglo XXI.



––––––––––––––

viernes, marzo 16, 2007

Ministro de Medio Ambiente

Esta si que es una noticia positiva, alegría nos da para los que estamos trabajndo permanentemente en potenciar las organizaciones ambientales, ecológicas.
La presidenta ha promulgado la ley que decreta el rangop de ministro de medio ambiente.
Les adjunto ela noticia completa extraida desde lignum.

Satisfacción entre sectores ecologistas:
Presidenta promulgó la ley que crea el ministro del Medio Ambiente
En los próximos días, la Mandataria designará al nuevo secretario de Estado, mientras los partidos proponen nombres.
Fue parte de las 36 medidas prometidas por la Presidenta para sus primeros cien días de gobierno y recoge una de las aspiraciones más sentidas de los sectores ambientalistas del país.Con una ceremonia en La Moneda, en la que participaron autoridades de gobierno y representantes del movimiento ecologista, se promulgó ayer la Ley Nº 20.173, que crea el cargo de presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de ministro.Pese a las expectativas que se han generado sobre quién ocupará el nuevo cargo, en la sede del Ejecutivo se señaló que la Presidenta se tomará algunos días antes de proceder a la nominación y probablemente lo anuncie tras su regreso de la gira que este domingo emprenderá a México, Guatemala y Panamá.Los partidos de la Concertación han entregado varios nombres para esa plaza (ver nota relacionada) y, según trascendidos, la Jefa de Estado baraja entre las alternativas una persona especializada que no suscite inquietud en el sector privado.El proyecto que establece el nuevo ministro ingresó al Congreso en abril del 2006 y estuvo ocho meses en el Senado. La Cámara lo tramitó en poco más de un mes y no le hizo modificaciones, despachándolo a mediados de enero para su promulgación.En la ceremonia de ayer en La Moneda, la Presidenta Bachelet definió la creación de esta nueva autoridad como "un paso que contribuirá decisivamente al desarrollo, la productividad y el crecimiento de nuestro país, en este convencimiento de que la economía y el desarrollo no tienen por qué entrar en pugna con el cuidado del medio ambiente".Precisó que el nuevo ministro deberá perfeccionar la institucionalidad y las normativas ambientales para asegurar la preservación, el cuidado y el desarrollo de nuestros recursos naturales, tierras, ríos y mares.Candidatos de los partidos para el nuevo cargoAna Lya Uriarte (PS)Actual directora ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Es abogada de la Universidad de Chile y antes se desempeñó en la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado (CDE).Eduardo Dockendorff (DC)Ex ministro Secretario General de la Presidencia del gobierno de Ricardo Lagos. Es arquitecto de la Universidad de Chile y actual consultor de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica -GTZ- para América Latina, del PNUD y del Banco Mundial.Clemente Pérez (DC)Abogado de la Universidad Católica y máster en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. Fue director de la Conama entre 1996-1998 y ha realizado consultorías para el Banco Mundial y el BID.Pablo Badenier (DC)Nacido en Valparaíso, es biólogo marino y tiene un magíster en Gestión y Políticas Públicas. Asumió como director de la Conama metropolitana en 2003, cuando tenía 29 años, y se mantuvo en su cargo durante tres períodos de intendentes.Rafael Asenjo (DC)Abogado de la Universidad de Chile y actual presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo. Fue secretario general de la Asociación de Derecho Ambiental y dirigió el Fondo del Medio Ambiente del PNUD.Álvaro García (PPD)Economista de la UC y doctorado en la Universidad de Berkeley, Estados Unidos. Fue ministro de Economía del Presidente Frei Ruiz-Tagle y Secretario General de la Presidencia y embajador en Suecia durante la administración de Ricardo Lagos.

martes, marzo 13, 2007

Arauco también es Noticia

Luego de estar "bombardeados" por las noticias del "Transantiago", los habitantes de la provincia de Arauco estamos en presencia de un nuevo movimiento por reinvindicaciones econcómicas, en este caso el de los trabajadores de empresas contratistas de la empresa mas importante del sector forestal, Bosques Arauco S.A.Todas las noticias regionales han abarcado esta huelga que se considera una de las mas masivas de los últimos tiempos.A continuación les transcribo la noticia que el diario Renacer de la Privincia informó.



ARAUCO.- Más de dos mil trabajadores de empresas contratistas, que prestan servicios a Bosques Arauco, bloqueron ayer los accesos del Complejo Industrial Arauco, ubicado en el sector de Horcones.

La movilización partió temprano, a las 7 de la mañana, y hasta el cierre de esta edición los manifestantes se mantenían en los ingresos norte y sur de la planta, impidiendo el paso a personal de turno y vehículos que laboran al interior de la misma.



ACCIONES

Para ello, los obreros encendieron neumáticos y cruzaron camiones en las puertas de acceso, y se mantuvieron a un costado de la ruta P-160, intentando de algún modo obstaculizar el flujo vehícular; sin embargo, hasta la tarde de ayer no se supo de ningún incidente grave, gracias a que Carabineros estuvo resguardando en todo momento el tránsito por la carretera.

La acción congregó a personal contratista de toda la Provincia y fue organizada por la Unión de Sindicatos Forestales de Arauco (Usinfa), con apoyo de la Central Nacional de Trabajadores Forestales (CFT).

Según sus dirigentes, la medida tiene como objetivo, lograr mejorar los sueldos y las condiciones de trabajo de quienes laboran en las empresas que le prestan servicios particulares a Bosques Arauco.



SUELDOS

“Te podrás imaginar que un trabajador no va a vivir con 70 mil pesos, los choferes no vamos a vivir con 300 mil pesos cuando trabajamos dos meses en uno. Entonces, consideramos injusto e indigno, tomando en cuenta las millonarias ganancias que tiene este Grupo Arauco”, señaló Pascual Sagredo, presidente de la Usinfa.

En cuanto a los sindicatos que participan del movimiento, se dijo que corresponden a los sectores de transporte, bosques, aserraderos y faenas silvícolas.

Los manifestantes, además, recibieron el apoyo de grupos ambientalistas y de pescadores de la localidad de Laraquete, que ayer se acercaron hasta la puerta principal del Complejo Arauco, para sumarse a los manifestantes y reclamar por la contaminación que la empresa estaría provocando en la zona del Golfo de Arauco.

En tanto, a eso de las dos y media de la tarde, la gerencia de la empresa convocó a los medios de comunicación apostados desde temprano en las afueras del Complejo Arauco, a una conferencia de prensa, para dar a conocer su parecer sobre el movimiento que desde temprano adoptaron los trabajadores en contra de Celulosa.



COMUNICADO

Quien habló fue Jorge Serón, Gerente General de Bosques Arauco, quien primero leyó un comunicado, que en una de sus partes dice que “fuera de todo proceso de negociación colectiva, trabajadores dependientes de las señaladas empresas (particulares), han desarrollado acciones de fuerza, de carácter ilegal, impidiendo el ingreso y la salida de personal y vehículos a las plantas del Complejo Industrial Horcones”.

Más adelante se señala que Bosques Arauco “reafirma su disposición a trabajar los requerimientos y desafíos del ámbito laboral y del desarrollo de los trabajadores de las empresas de servicios y contratistas, con las diversas partes involucradas, mediante un diálogo que respete la legalidad vigente”.

Consultado Serón, sobre las consecuencias que estaba teniendo para la planta, el bloqueo de sus ingresos por parte de trabajadores, comentó que “es un problema serio, una contingencia en nuestras operaciones y esperamos que esto se resuelva dentro de la normalidad”. Además, indicó que la gerencia no estaba en conocimiento de lo que ayer ocurriría.

martes, marzo 06, 2007

Para mis compadres desaparecidos

Hola le escribo específicamente a Alejandra y Andrés, para que al visitarme me hagan un comentario con algún telefono o dirección y poderle responderles, luego de tantos años.
Impensable, que desde el Blog esté tratando de ubicar a este matrimonio amigo y compadre luego de alejarnos durante muchos años.